domingo, 9 de mayo de 2010

Reseña sobre Globalización

CASTELL, Manuel, Globalización, sociedad y política en la era de la información. No se sabe si es artículo de revista o de libro, el año, país, origen o editorial.

LEXICO:

Autómata - Especulación

IDEAS CLAVE EN EL TEXTO:

Globalización – economía – movimientos sociales – tecnoeconomía – mercado – información – Estado - Capital.

IDEA GLOBAL

El texto busca mostrar que estamos frente a una nueva época socio-económica de consecuencias comparables a las que significó la Revolución Industrial. Se trata de una época dominada por la Tecno-información que globaliza la economía y con ella, los movimientos sociales en general desembocando en desigualdad económica en detrimento de los países latinoamericanos.

SUBDIVISIONES DEL TEXTO

El autor inicia por contextualizar el problema: no existen categorías estables para entender la situación socio-económica en la que vivimos dada la rapidez con que se suceden los cambios. Sin embargo hay ciertas constantes que le permiten afirma que nos encontramos en una nueva época que tiene influencia en todas las dimensiones de la vida: la época de la globalización económica o del capitalismo. Para mostrar en qué consiste esta nueva época el autor reseñará una obra de su propia autoria en la que analiza el problema. Esta obra afirma que la economía actual se enfoca en tres aspectos
1. La economía informacional: la información pasa a ser un factor fundamental dentro de los factores que dinamizan la economía: la productividad y la competitividad; llegando al punto que el sector que más produce capitales no es el material sino el informático. Con este nuevo sector de la economía se han abiertos nuevos campos de inversión como las finanzas; sector de la economía que es dominado por los países con mayor infraestructura informacional causando en últimas, un desajuste en la economía mundial.
2. La economía red: La productividad y competitividad ya no se enfoca en la producción en serie que revolucionó la economía en el siglo XX, se trata ahora de la capacidad de adaptabilidad y flexibilidad a las peticiones de los consumidores y cómo las empresas responden con rapidez y eficiencia a estos múltiples cambios. Por ello las empresas se articulas en redes o alianzas estratégicas que sirven para cumplir con esta demanda cambiante.
3. Economía global: la globalización es un proceso histórico que trae en sí una ideología, que como tal no es necesaria: aquella que considera que globalización y capitalismo son iguales. La globalización económica no significa que todas las economías del mundo son iguales, significa que funcionan todas las economías continuamente e interrelacionadas. Así los factores con ella relacionados como la investigación científica y la información, todo ello respondiendo a las necesidades particulares de cada comunidad

¿Cómo se ha llegado a toda esta situación? El autor hace un énfasis en la aparición de los mercados financieros: La aparición de las nuevas condiciones económicas ha sido una decisión tanto económica como política de liberación de mercados y asimismo de libre flujo de capitales a lo largo de todo el planeta. Así se ha quitado todo control posible al capital y sus movimientos: el resultado inevitable la desigualdad económica y social como factor común de los tiempos contemporáneos.
Los mercados financieros son el producto de esta libertad económica siendo un mercado 10 veces más rentable que cualquier otro pues funcionan a nivel mundial legando a situaciones en las que una empresa tiene una utilidad bruta mayor que países o regiones enteras. Los mercaderes financieros poseen la información para subir o bajar economías enteras, la economía de países enteros, como el caso de Japón a finales del siglo pasado, puede entrar en crisis gracias a la especulación del mercado financiero.
Al problema de la desigualdad económica mundial el autor añade

Economía global criminal
Consistente en capitales que entran a ser parte de la economía de un país y que son de origen ilícito.

El trabajo
El fenómeno mundial del subempleo, de las pocas condiciones ofrecidas al trabajador, de la individualización de los sectores buscando la eliminación de los sindicatos o cualquier forma de protesta.

El Estado
El Estado en las nuevas formas políticas como el neoliberalismo no controla ni la información ni el mercado; incluso, para asimilarse a los nuevos procesos económicos mundiales, tiene que ceder soberanía ante organizaciones internacionales. Así el Estado deja de ser una figura necesaria para las sociedades pues ya no representa los valores que están en juego en las sociedades contemporáneas ni puede asegurarle ningún tipo de seguridad a sus ciudadanos; lo que es peor, la democracia pierde legitimidad pues de qué sirve elegir representantes cuando estos no tienen injerencia alguna dentro del movimiento de la economía y la sociedad.

América Latina
En toda esta coyuntura América Latina (que es el conjunto de países que vienen históricamente de una dependencia y que hoy en día continúan con una interdependencia) siempre sale perdiendo.
1. Subdesarrollo en los sistemas de información a nivel de tecnología y a un nivel mucho más básico, subdesarrollo en una educación competente en informatica.
2. La infiltración de la economía criminal ha minado la política de las naciones así como la posibilidad de apoyo de naciones más desarrolladas.
3. Políticas al servicio de un pequeño estrato de la población. Hoy en día el neoliberalismo que sólo beneficia a los poseedores de grandes capitales que pueden competir con grandes multinacionales.
Frente a esta coyuntura Latinoamérica ha optado por dos modelos: o ponerse a punto con la economía mundial (neoliberalismo) con el detrimento del Estado y del pueblo; o ejercer proyectos populistas que se quedan a medias en las soluciones sociales y en la inserción dentro del mercado mundial.

La conclusión del autor
Propone cuatro posibles salidas:
1. Unificación político económica entre los países que componen la región para hacer frente al mercado mundial.
2. No se alcanza a leer.
3. Participación general de la comunidad en procesos limpios de información, de educación y por ende, participación consciente en la política.
4. Descentralización, un trabajo directo con las comunidades reconstruyendo identidades que en suma en la concienciación de pertenencia a una tradición y a un proyecto de vida.


PREGUNTAS QUE SUCITA EL TEXTO
¿Es la economía un gestor del cambio o un síntoma? ¿En los cambios político-económicos prima más la economía o la política? Esto puesto que el autor deja a un lado la serie de debates políticos que la situación económica pueda suscitar.
¿Es Latinoamérica un bloque de países? Económicamente vemos que hay países que llevan la delantera económica y que sin duda, han alcanzado un nivel de desarrollo superior a otros ¿Les interesaría a ellos unirse políticamente o más aún, económicamente a países muy subdesarrollados o con problemáticas tan complejas como Colombia?

PROPOSITO DEL AUTOR
En una época dominada por la informática, en donde ésta se traduce en dinero, es claro que entender y comunicar la situación político-económica mundial es necesario para encontrar salidas a sus problemáticas. La intención del autor es informar y a partir de allí, proponer soluciones que no explora sino sólo enuncia.

TOMA DE POSICIÓN
El texto sin duda cumple su función: informa sobre la situación mundial, sobre sus causas y explora algunas de sus consecuencias; aspectos frente a los cuales apenas se tenía una noción previa que sin el texto se hubiese quedado sin orden alguno y como mera opinión fundada en opiniones sueltas de conversaciones o de lo visto en televisión. Sin embargo, el texto se queda muy corto en proponer soluciones a la situación que plantea. Si bien estas soluciones no son el objetivo del artículo no tiene sentido sólo mencionarlas pues sin desarrollo, son tesis muy idealistas, que no toman en cuenta las condiciones particulares de Latinoamérica en donde elites ambiciosas, intervención estadounidense y falta total de conciencia política por parte de sus habitantes hacen imposibles todas las alternativas que él plantea.
Además, me queda la duda de si la situación económico-política mundial no es producto una crisis de los valores primero, no de una crisis en la economía.

INTERTEXTUALIDAD Y APORTES DEL TEXTO
A nivel conceptual el aporte es total; como se indica en el anterior punto el conocimiento sobre la materia carecía de un rigor científico, no se conocían ni antecedentes y no términos que se utilizan para expresar la situación actual. De un mero opinar o criticar las políticas actuales del gobierno, se puede pasar a una crítica mucho más constructiva en la que se da cuenta de las razones que sopesan la situación. Hablar sobre lo que se pensaba antes de leer el texto no tiene sentido alguno pues no había coherencia en su formulación y por tal, no se rebatió nada más allá de afirmar el estado de alarma que presenta la situación político-económica de Colombia y del mundo mismo.

COMETARIO BIOGRAFICO Y BIBLIOGRAFICO

El autor nace en España en 1942, exiliado por el régimen de Franco, estudia sociología en París. Profesor universitario, recibe el Doctor Honoris Causa por la universidad de Castilla-La mancha en el año 2006. Ha investigado preeminentemente las repercusiones que la informática ha tenido en la vida de las sociedades y en la economía misma. Autor de diversos libros entre los que se destacan su trilogía La era de la información. Actualmente reside en Barcelona.
(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells)